En qué se diferencia el Proceso de Aculturación entre Individuos
- MindPlace Team
- 14 may 2024
- 2 Min. de lectura
La aculturación ocurre cuando un miembro de un determinado grupo cultural se adapta a las interacciones con otra cultura, generando cambios psicológicos a quienes participan en el proceso. Lo experimentan estudiantes que estudian en el extranjero, expatriados y todo otro tipo de personas que viven en una cultura o paĆs diferente al de origen.
Muchos psicólogos proponen que la aculturación puede evaluarse según dos dimensiones:
Cómo un individuo conserva y valora su cultura original
Cómo un individuo adopta y forma relaciones con su cultura anfitriona.
Al combinar evaluaciones de la retención cultural previa de alguien y su adaptación a una nueva cultura, comenzamos a ver las cuatro estrategias de aculturación comĆŗnmente observadas entre los individuos: integración, asimilación, separación y marginación. Debido a que estas cuatro categorĆas simplifican el complejo proceso por el cual los individuos llegan a sentirse como en casa en un nuevo entorno, a veces pueden ayudar a los terapeutas y a las personas en proceso de aculturación a identificar problemas relacionados con la cultura que obstaculizan su bienestar.

Aunque algunos estudios sugieren que la integración es el resultado psicológicamente favorable o que la marginación es la menos deseable, los investigadores tambiĆ©n reconocen que las diferencias individuales de la persona que se integra y su entorno podrĆan ser los verdaderos determinantes del Ć©xito en este proceso.
Ahora que hemos analizado la comprensión general de la aculturación, podemos explorar qué factores afectan nuestra capacidad de aculturarnos a un nuevo entorno.
Factores estresantes diarios: Explorar un nuevo paĆs o una cultura puede ser divertido cuando empezamos a hacerlo. A medida que se nos exige que asumamos las mismas responsabilidades que siempre hemos tenido, pero en un entorno completamente diferente, de repente este asombro ante una cultura anfitriona se convierte en confusión y frustración. Los estudios han encontrado que un aumento de los factores estresantes diarios se correlaciona con una mayor orientación de un inmigrante hacia su paĆs de origen.
Apoyo social: Dependiendo de dónde venga y de cómo las personas elijan aculturarse, el apoyo social puede ayudar o dificultar sus objetivos. Los estudios encuentran que el apoyo social de unidades culturalmente similares, como la familia, en realidad puede producir actitudes mÔs negativas en situaciones de aculturación. Probablemente esto se deba a que dicho apoyo ayuda a las personas a conservar su cultura ya existente y, por lo tanto, no es necesariamente un fenómeno dañino en general. En comparación, una sensación percibida de apoyo por parte de una cultura anfitriona en realidad puede correlacionarse con una mayor disposición de un individuo a interactuar con los miembros de acogida.
Idioma: El estrés aculturativo aumenta a medida que disminuye la fluidez en el idioma anfitrión. De manera similar, los niños pueden experimentar un proceso de aculturación mÔs positivo porque su proceso de adquisición del lenguaje tiende a ser mÔs fluido. La falta de dominio del idioma también puede impedir que las personas busquen los recursos que necesitan.
Los beneficios de comprender estos matices individuales incluyen una mayor sensibilidad cultural y conciencia entre los grupos que interactĆŗan, abrir mĆ”s caminos para la cooperación y una tendencia a ser mĆ”s amable con quienes lo rodean y con usted mismo a medida que se acultura. Para conocer formas de afrontar los diversos desafĆos que describimos en el proceso de aculturación, consulte este artĆculo vinculado: Tips de Acculturation