Tips de Aculturación: ¿Cómo adaptarse a una nueva cultura?
- MindPlace Team
- 14 may 2024
- 2 Min. de lectura
Cada persona experimenta la aculturación de manera diferente dependiendo de la situación en la que se encuentren. Los estresores diarios que experimentan las personas, el apoyo social que reciben y la fluidez que tienen en el nuevo idioma pueden impactar en cómo pueden integrarse fácilmente en una nueva cultura. Para conocer específicamente cómo estos factores afectan a la aculturación, consulta nuestro otro artículo sobre el tema: En qué se diferencia el Proceso de Aculturación entre Individuos. ¡Para obtener más información sobre cómo abordar y beneficiarse de estos factores al aculturarse, sigue leyendo!
Estresores Diarios: Comienza a buscar formas de adaptar tu antigua rutina a tu nueva ubicación para minimizar los estresores diarios que experimentas. Una de las mejores formas de hacer esto es investigar y explorar tu nuevo hogar: saber cómo usar el transporte público, cómo llegar a lugares importantes (como supermercados) y cómo obtener ayuda si es necesario. No tengas miedo de actuar como turista durante las primeras semanas: utiliza museos, bibliotecas y visitas guiadas comunitarias para aprender la historia y la importancia de los lugares que se convertirán en tus nuevas vistas diarias. Mientras haces esto, mantén hábitos saludables de alimentación, ejercicio y sueño para cuidarte a ti mismo y evitar que estos factores nublen tu visión de tu país anfitrión. Recuerda que las diferencias culturales que pueden causar algunos de estos estresores diarios no son cosas malas, solo cosas que te ofrecen la oportunidad de sumergirte más profundamente en la comunidad que te rodea.

Apoyo Social: Es posible que las personas se sientan aisladas viviendo dentro de una cultura que no es la nuestra. En esta situación, es importante no solo mantener tus antiguas redes de apoyo, sino también fomentar nuevas. Mantente en contacto con tus seres queridos en casa y comparte lo bueno y lo malo (junto con imágenes) para documentar y expresar tus experiencias. Sin embargo, no coloques esto por encima de formar raíces en tu nueva ubicación: también involúcrate en la comunidad local que te rodea. Participa en algunas de sus tradiciones, como festivales culturales o clases de cocina, y voluntarízate o participa en organizaciones donde interactúes con lugareños. Utiliza estas interacciones para hacer preguntas: sus nuevas costumbres probablemente te parecerán extrañas y preguntar sobre ellas te ayuda a entender por qué las cosas son como son en tu nuevo hogar.
Idioma: Una barrera lingüística sin duda hace todo un poco más difícil. Sin embargo, ten en cuenta que la timidez es un obstáculo para el aprendizaje: en lugar de tener miedo de cometer errores al hablar, intenta sinceramente usar el idioma del país anfitrión en la vida diaria. Las personas a tu alrededor a menudo apreciarán este intento más que cualquier tipo de fluidez que tengas en otro idioma, incluso si ellos mismos lo hablan. Los clubes o clases de idiomas, donde personas de todos los idiomas intentan aprender unos de otros, suelen estar disponibles para que los utilices.
Los beneficios de entender estos matices individuales incluyen aumentar la sensibilidad y conciencia cultural entre los grupos que interactúan, abrir más vías para la cooperación y tener una tendencia a ser más comprensivo con quienes te rodean y contigo mismo mientras te aculturas.
Opmerkingen